

Si vienes del mundo científico o del mundo de las matemáticas, te será más que familiar la utilización de documentos de carácter formal donde se explique el procedimiento, teoría o mecanismos de algún sistema complejo. En el mundo Blockchain se utilizan mucho, es lo que denominamos un Whitepaper.
Quédate y te lo explico con más detalle, comenzamos.
Whitepaper como todos sabemos es la composición de dos palabras: paper y white o si lo traducimos de forma un poco irregular: el libro blanco.
El primer whitepaper que llegó a nuestras manos, relacionado con el mundo de la Blockchain, fue la obra maestra de Satoshi Nakamoto dejándonos el whitepaper de Bitcoin.
La traducción más literal de whitepaper es “papel blanco”, aunque traducido de esa forma sigue sin decir mucho al respecto. Su origen hay que buscarlo en el ámbito académico. En dicho contexto existen un par de términos que se han convertido en dos anglicismos más:
Normalmente se emiten por alguna persona o entidad con autoridad en la materia y el contenido suele ser bastante técnico. También existen whitepaper, que solucionan algún problema que llevaba años sin hacerse y que se publican por gente anónima. Luego hablaremos sobre eso.
En función del ámbito que sean, existen dos…
Este tipo de Whitepaper se utilizará para poder promocionar o explicar algún proyecto blockchain o cripto antes de que salga. Normalmente, cuando se presenta un nuevo proyecto, suele haber una criptomoneda o token que lo acompañe. Este documento debe ser muy completo y usarse a modo de biblia del proyecto. Viene a ser como un plan de negocio completo como los que preparan los emprendedores que buscan financiación , a modo de presentación de su proyecto incentivos, proyección de futuro etc…
Básicamente, los elementos fundamentales que deberían estar en todo whitepaper cripto destinado a una criptomoneda o a un proyecto son:
A modo de ejemplo os dejo en la caja de descripción el whitepaper de Cake, el primer exchange descentralizado de la Binance Smart Chain, token que nos ha dado muchas alegrías. En él podréis comprobar como explican cada uno de los apartado de su plataforma, uso de su token, etc…
Dentro del mundo de la blockchain, el whitepaper tiene una gran importancia ya que tiene la misión de definir el proyecto y, en caso de que el proyecto tenga una ICO (término que ya definiremos en otro post), atraer posibles inversores.
Así pues, el whitepaper en el mundo crypto hace la función de explicar y sentar las bases del proyecto. Es un pilar que no debe faltar ni construirse de cualquier manera.
El principal problema de estos documentos en el mercado de las criptomonedas es que pueden ser difícilmente comprensibles con un público que, con el auge de las criptomonedas, no está formado ni capacitado para comprender. Por este motivo muchas personas corren el riesgo de ser estafadas con proyectos que no aportan nada disruptivo o con potencial de ser real.
Hay que tener en cuenta que normalmente las personas que desarrollan estos documentos son programadores, y por mucho que simplifiquen términos y conceptos el whitepaper puede no ser comprensible para todo el mundo, por lo tanto hay veces que conviene ser paciente para leer este tipo de documentos y comprender todo lo que se expone.
Puede ser el whitepaper de Bitcoin. Es un documento que ya hemos dicho anteriormente que es pequeño. El documento es complicado de comprender para quien no tenga conocimientos avanzados de programación y de matemáticas. Así que está destinado a un público, eminentemente, técnico.
Hasta aquí el post de hoy, espero que te haya sido de interés y que te haya quedado más o menos claro lo que es un Whitepaper, cual es su cometido así como su importancia a la hora de presentar un proyecto o una solución para un problema específico.
¿Quieres aprender más sobre blockchain? Sigue leyendo aquí: