

¿Sabías que existe un modelo de organización de la información y toma de decisiones en la que no hay que pedir permiso ni pasar por un ente central de autoridad para colaborar o comunicarte?
Este modelo se denomina modelo descentralizado.
En el anterior post intentamos explicar cómo funcionan el mayor número de sistemas de almacenamiento centralizado. Asimismo vimos los mecanismos de toma de decisiones basados en una arquitectura tradicional; en ella tenemos una entidad en la que confían todos los actores. Esta es la responsable de la toma de decisiones, validación de identidad y verificación de que todo ocurre como debe.
Existe otro modelo que llamamos modelo descentralizado.
Es la división del poder y la toma de decisiones entre los diferentes actores que interactúan en un sistema ya sea de datos o de validación de identidad, de transferencia de valor, etc. En él, la responsabilidad no queda repartida entre unos pocos individuos en los que todos deben confiar, como por ejemplo puede ser el estado.
En el sistema bancario tradicional, para que Juan pueda hacer una transferencia de, por ejemplo, 100€ a María, debe ejecutarla mediante un intermediario que valide:
Todas estas comprobaciones deben pasar por uno o varios terceros de confianza que son los encargados de comprobarlo todo y ejecutar las instrucciones.
Otro ejemplo sería la venta de alguna propiedad como puede ser por ejemplo una casa o un coche.
Para que Juan pueda vender su coche a María debe realizar una serie de transacciones, con una entidad de confianza mutua. Por ejemplo, Tráfico.
Estos trámites, a los que estamos tan acostumbrados, podemos decir que funcionan. Pero te voy a contar los contras que pueden tener, siempre depender de un tercero confiable:
Otro problema de la centralización es la poca eficiencia a la hora de solventar problemas. Cuando ocurre algo que dificulta o merma los procesos en los que realizamos alguna transacción. Por ejemplo, la venta de una casa, pedir una hipoteca, recibir una herencia, esos procesos suelen eternizarse en el tiempo debido a lo mismo.
Al ser pocas las personas que toman decisiones, siempre hay saturación a la hora de su gestión y procesos que a priori deberían ser rápidos, se pueden convertir en verdaderas pesadillas hablando de tiempo y coste.
En términos generales parece que el modelo de la descentralización tiene más ventajas que inconvenientes.
Todo esto parece ideal pero la descentralización también puede traer algunos temas con los que tendremos que aprender a vivir, ya es de tu opinión el decir que son cosas positivas o negativas, estos son los siguientes:
Al participar en la toma de decisiones, el ciudadano o empleado de una entidad descentralizada tiene que tener muchas más responsabilidad a la hora de colaborar y dar su opinión, ya que al tenerse en cuenta y sumar en la decisión final, tendrá que tener mucho cuidado con lo que vota o decide. No le valdrá de nada echarle la culpa al político o jefe de turno cuando algo salga mal.
A la hora de transferencias de propiedades, compra venta o transmisión de cualquier tipo también debemos tener mucho cuidado. Al no haber un tercero de confianza como puede ser un notario, una delegación de tráfico o un juez, tenemos que ser nosotros los responsables de asegurarnos que estamos transfiriendo las cosas a la persona o entidad correspondiente. Esto es lo mismo que cuando vendemos por Wallapop algo y lo enviamos antes de recibir el dinero. Nosotros y solo nosotros seremos los responsables de hacer las cosas bien.
Antes hemos hablado de transferencias de valor económico. En un modelo descentralizado, no tendremos una entidad confiable ni centralizada como puede ser un banco. Esto tiene también sus cosas peliagudas, nosotros seremos los únicos dueños de nuestro valor, es decir, si alguien te roba, no podrás delegar la responsabilidad en dicho tercero de confianza para todos.
Por ejemplo, cuando tenemos nuestro dinero guardado en el banco, si alguien entra y lo roba, estaremos cubiertos por el seguro del banco. Pero si alguien entra y te roba en casa, será complicado que tu seguro te cubra dinero como tal. Así también, si hacemos una transferencia de dinero a otra persona y lo hacemos de forma descentralizada, si hemos cometido un error, nos será muy difícil recuperarlo.
Todos estos temas pueden parecer factores negativos negativo, pero bajo mi punto de vista creo que pueden ser muy positivas a que cada empleado, ciudadano o colaborador tome consciencia del poder que tiene y haga las cosas con tranquilidad y de forma más responsable.
Hasta aquí el post sobre qué es la descentralización, espero que os haya quedado algo más claro lo que significa la descentralización, sus ventajas, inconvenientes y problemas que quiere solventar.
Fijaos que en todo el post no hemos hablado de lo que es la Blockchain y como afecta a la descentralización. Por ahora solo debes quedarte en que la Blockchain será la herramienta que se usará para poder hacer un sistema descentralizado de forma correcta. La Blockchain es la tecnología sobre la que circulará toda esta información.
Mucha gente define Blockchain solo como una red de bloques, pero es mucho más, abarca tanto la tecnología como los métodos de consenso que deben usar todos los intervinientes, para que, sin conocerse, puedan tomar decisiones en conjunto basadas todas en unas reglas preestablecidas.
Ahora ya sabes qué es la descentralización. La pregunta es…
¿Quieres aprender más sobre blockchain? Sigue leyendo aquí: