

Un PDF accesible es un archivo en formato electrónico (PDF) diseñado para que su contenido pueda ser leído por el mayor número de personas posibles, incluidas las que tienen algún tipo de discapacidad o de dificultad para la lectura y comprensión.
Debemos tener en cuenta que aumentar la accesibilidad al documento requerirá de tareas adicionales a las habituales en un proceso de diseño y maquetación tradicional, como son el etiquetado de los elementos contenidos en las páginas e implementar criterios más estrictos en la redacción y estructuración de los contenidos
Hay que contar también con la necesidad de realizar un control de calidad que incluya la revisión y testing de las medidas de accesibilidad implementadas, en Adobe Acrobat Pro encontraremos una herramienta de utilidad para completar estas tareas.
El etiquetado y ordenación de los contenidos del documento no afectará a la visualización del documento ya que se encuentra en una capa solo accesible a las aplicaciones de lectura que utilizan las personas con discapacidad visual.
Para saber que estamos cumpliendo con las pautas de accesibilidad, tenemos que verificar que se cumplen los criterios de conformidad marcados por la WCAG 2.0, definidos en tres niveles de conformidad:
En un primer acercamiento a los trabajos de accesibilidad de PDFs, un objetivo realista sería conseguir una accesibilidad de Nivel A, sin descartar la posibilidad de implementar tareas que nos permitan cumplir con algunos de los criterios AA y AAA.
Implementar las medidas que veremos a continuación nos garantizará un nivel de accesibilidad que permita el acceso al contenido a las aplicaciones de lectura de pantalla utilizadas por personas con discapacidad visual.
Podemos dividir los criterios de accesibilidad en 5 grupos principales: contenidos, elementos de diseño, imágenes, hipervínculos y navegación, y validación de la accesibilidad. Estos cinco grupos se componen a su vez de sus propios criterios, los cuales serán necesarios para que un PDFs sea accesible.
Este es un punto clave, ya que nuestro objetivo será mejorar la accesibilidad a personas con discapacidad visual y también a personas con discapacidad cognitiva, con dislexia, con problemas de comprensión lectora, con diferente idioma al del documento, personas con cualquier nivel de estudios, etc.
Estructurar bien los contenidos y redactar de una manera concisa y sencilla facilitará la comprensión de los contenidos.
El flujo de texto en el documento debe ser continuo, para ello, debemos crear un orden lógico de lectura entre los contenidos y las páginas que permita navegar correctamente por el documento de manera que sea correctamente interpretado por el lector de pantalla y permita al usuario entenderlo correctamente.
Los documentos deben tener una organización jerárquica bien definida y etiquetada (A). La jerarquía de títulos y subtítulos debe estar bien definida, con el objetivo de garantizar el orden de lectura, y se deberá realizar el correspondiente etiquetado (<H1>, <H2>, <H2>, etc.), de manera similar a como lo hace Microsoft Word.
Los lectores de pantalla utilizan la etiqueta <H1> a modo de índice de contenidos, lo que les permite moverse por el documento y encontrar la información que se busca sin tener que escuchar todo el documento.
Debe existir un contraste entre los fondos de color y el texto que garantice una buena legibilidad. Por ejemplo, podemos usar imágenes de fondo para textos, pero habrá que etiquetarlas para que sean ignoradas por el lector de pantalla.
En este caso estos fondos deberán ser considerados como “elementos decorativos”.
En cuanto los listados y cajas de texto independientes, debemos asumir ciertas restricciones en cuanto al diseño, limitándonos a utilizar estructuras standard de tal forma que puedan ser generados desde el programa de maquetación Adobe Indesign, facilitando de esta forma el etiquetado.
Los lectores de pantalla necesitan del etiquetado para hacer PDFs más accesibles para su lectura.
El texto alternativo también llamado <etiqueta alt> es un atributo que es utilizado por las aplicaciones de lectura para describir imágenes, gráficos o elementos no textuales.
Los documentos deben ser navegables, es decir, deben proporcionar medios que posibiliten la navegación entre las diferentes partes y contenidos y nos permitan determinar el lugar del documento en el que nos encontramos. Para ellos nos servimos de hipervínculos y marcadores.
Los resaltados de texto, índices e hipervínculos se realizarán de forma manual sobre el PDF en Adobe Acrobat Pro.
Para validar el nivel de accesibilidad del documento utilizaremos el validador de accesibilidad de Adobe Acrobat Pro, éste realiza las 32 validaciones del estándar PDF/UA, que recoge las características de la especificación PDF (ISO 32000) necesarias para que crees PDFs más accesibles, y de las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines).
¿Te ha resultado útil este artículo para crear PDFs más accesibles?