
Estamos rodeados de marcas. Las vemos en todos sitios, a todas horas y multitud de aplicaciones: productos de consumo diario, ropa, cosméticos, electrónica… Todo tiene una marca con su nombre, su representación gráfica y colores. Nos pasamos el día hablando de logotipos, logos, marcas…
Pero a menudo confundimos los términos con los que denominamos a la representación gráfica de una marca. Solemos hablar en general de eso, de logotipos para la mayoría, eso es lo que tenemos en nuestras manos cuando identificamos el nombre de una empresa/marca pero, hay multitud de tipologías diferentes.
No tendría mayor importancia y siempre podríamos denominar la representación gráfica de una marca con el nombre de “logotipo”, pero hablar con propiedad siempre suma y además, si nos dedicamos a ello o queremos encargar a un profesional del diseño el concepto de nuestra marca, siempre es mejor denominarla con su nombre adecuado.
Así que hoy diferenciaremos los conceptos de logotipo, isotipo, imagotipo e isologo. A partir de ahora, hablaremos con propiedad y tanto si somos nosotros los que nos dirigimos a un profesional de la identidad corporativa como si es él el que se refiere a nosotros, podremos decir concretamente aquello que deseamos.
No es lo mismo que la marca se represente solo con tipografía, o con un ‘dibujo’ o que vayan juntos tipografía – dibujo. ¿Qué es cada cosa? ¿Qué función tienen?
Los cuatro son representaciones gráficas de nuestra marca y la elección de uno u otro solo radica en casi se podría decir, un gusto personal o de cómo se construya la propia marca. Todos son válidos y, de hecho, hay marcas que tienen varias de ellas. Según veamos qué son y sus descripciones específicas, entenderemos más esto. De hecho, lo más habitual es que una marca tenga logotipo e isotipo por separado y ambos, juntos, construyan el imagotipo.
¿Cuál usar en qué momento? Pues normalmente depende de la aplicación y el destino. Si es un packaging, si es un avatar de una red social, una tarjeta de visita, la firma de email, la web… Todo depende y se trata de ir jugando. Algo muy importante es siempre, ir generando identidad de marca con todas estas piezas para que funcionen juntas y por separado.
Esperamos haber aclarado estos términos, y que la próxima vez que oigamos la palabra ‘logotipo’ sepamos distinguir si realmente el término está correctamente empleado. Si quieres seguir profundizando en estos términos, te recomendamos nuestro post sobre monogramas, anagramas y pictogramas. ¿Tienes algún ejemplo o alguna duda que quieras compartir con nosotros?
¿Te gustaría saber más acerca de cómo ayudamos a nuestros clientes con su identidad corporativa?
¡Escríbenos y estaremos encantados de compartir contigo nuestros casos de éxito!