
¡Aquí estamos otra vez! Este 2019 ha tenido lugar la segunda WordCamp de Granada. Tal y como hicimos el año pasado con la WordCamp 2018, este año también queremos contaros y animaros con nuestra experiencia a que asistáis a este gran evento. Y, como ya todos sabemos…
«Una WordCamp no termina hasta que se escribe sobre ella»
Para partir de una base, primero vamos a recordar un poco qué temas se iban a hablar según la programación establecida, la cual podéis ver en la web oficial de la WordCamp Granada de este año 2019.
Se trataron 3 temas principales + los talleres, donde aprenderíamos a manejar ciertos aspectos de WordPress pudiendo ponerlos en práctica al mismo tiempo. Los temas fueron:
Esta vez, y a diferencia del año pasado, vamos a contároslo de forma más genérica según el tema, pues ha habido un número mayor de ponencias, lo cual es fantástico, pero al mismo tiempo no pudimos asistir a todas las que nos habría gustado. ¡Pero no pasa nada! El año que viene será más y mejor.
La apertura de la WordCamp ya prometía antes de empezar. Para los que estuvieran el año pasado, sabrán de lo que hablo 😉 Este año no se han quedado atrás, ni mucho menos. Te la dejo aquí para que la puedas ver hasta el final porque merece la pena.
Después de esta entrada magistral por parte de todos los organizadores y voluntarios de la WordCamp, ¡daban comienzo las ponencias! ¿Por dónde empezamos?
La primera fue una ponencia general de la mano de Dani Serrano, que nos hablaba sobre las ventajas del networking en un nuevo entorno, contándonos que éste puede abrirnos las puertas a la experiencia y a las ganas de conocer gente de todo tipo. No sabes quién puede enseñarte tus siguientes pasos.
Pero no sólo nos hablaba sobre el Networking, también nos hizo ponerlo en práctica en ese mismo instante. De ahí el nombre de su ponencia «Networking aquí y ahora». Desde luego que hacía honor al propio nombre y, cabe decir, que fue una experiencia muy enriquecedora para nosotros. ¡Buenísima idea!
¿Qué es lo que quiere Google? Es una pregunta que muchos de nosotros nos hacemos constantemente, ya que no sólo es importante saber qué quieren los usuarios. Aportar valor a los usuarios y darle a Google lo que quiere son los dos puntos principales que todos sabemos, pero ¿cómo lo llevamos cabo? Ángel Rodriguez, través de su ponencia, nos contaba las claves que desvelaban el secreto de Google:
Para el primer punto, ya nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿Cómo resolvemos la intención de búsqueda? Ángel nos contaba que para poder resolver la intención de búsqueda, necesitamos hacernos las siguientes preguntas:
Y dentro ya de nuestro propio contenido, hay un punto que no podemos pasar por alto y es el uso de los encabezados. Por ejemplo, desde el h1 hasta el h3 tenemos que tener en cuenta que cada uno conlleva un impacto diferente:
Al final de la charla aprendimos que realizar SEO optimizado puede ser más fácil de lo que parece si contamos con las bases adecuadas.
En la siguiente ponencia, por parte de Fernando García, conocíamos todas las ventajas y desventajas de utilizar las peticiones asíncronas a través de ajax y cómo añadir funcionalidades extra sin tener que movernos entre páginas.
Javier Casares nos enseñaba que, cuando elegimos nuestro hosting, siempre debemos de estudiar y analizar la situación de nuestra web. Intentar mejorar nuestro sistema y preparar nuestras webs para sacar el máximo rendimiento posible.
Fue una ponencia muy útil, sobre todo si vas a empezar un nuevo proyecto y necesitas saber cuáles son todas las preguntas clave que necesitas hacerte sobre tu hosting.
Un trabajo bien hecho tiene una durabilidad infinita. Es cierto que a veces el tiempo del que disponemos puede hacer que afrontar un proyecto de la mejor manera posible sea más o menos complicado, y a causa de ello cometamos pequeños errores.
De ello nos hablaba Juanka Díaz: aunque los problemas aparezcan, podemos hacer mejoras gracias a haber preparado nuestro código con buena práctica y previsión. De esta manera no tendremos tantos dolores de cabeza ni pérdidas de tiempo cuando volvamos a encontrarnos con un código que hemos creado nosotros mismos. ¡Intenta siempre optimizar tu proyecto al máximo!
Llegamos a una de las ponencias más emocionantes, y de eso se trataba. ¿Hasta qué punto influye el diseño en las emociones del que lo ve? Sara Presenti nos dejaba bastante claro la importancia del mismo demostrándonoslo con diferencias tan claras como esta:
Estamos de acuerdo que, dependiendo de un diseño u otro, el mensaje que nos transmite va a ser diferente, ¿verdad? Pues todas estas sensaciones que te genera una imagen han ocurrido en tan solo unos pocos segundos y, precisamente esto, es lo que determinará si el diseño es efectivo o no. Y al final, ¿qué conseguimos con ello? Evidentemente, lo que conseguimos, nos interesa:
Sara nos contaba también que para que un diseño nos influya, y bien, emocionalmente, no podemos olvidarnos del factor humano. De esta manera es mucho más fácil que el usuario empatice con lo que estamos mostrando. Incluso cuando se trata de diseñar un sitio web, es importante tener ese enfoque de «emoción-first». Podemos hacerlo a través de imágenes, tipografía, textos, colores… En definitiva, ¡fue una ponencia super interesante y recomendada!
Clara Ávila comenzaba hablándonos sobre esa frase tan escuchada en este ámbito: «El contenido es el rey». Pero no, no nos hablaba de ella de la misma manera en la que solemos entenderla, si no que iba más allá. Iba sobre todo de entender y diferenciar el contenidos en dos tipos diferentes: contenido estático y contenido dinámico.
Un ejemplo de contenido estático puede ser una página de «about us», la cuál vas a usar para contar una historia o algo sobre ti y que muy pocas veces, por no decir casi nunca, vas a cambiar.
Un ejemplo de contenido dinámico sería un blog, donde vas a hablar de novedades y, por tanto, será un lugar que va a estar en constante cambio de contenidos.
Por último, os dejamos con las preguntas clave, que nos explicaba de forma sencilla y clara, que te ayudarán a saber si el contenido que estamos desarrollando va por buen camino:
María Fornieles nos planteaba la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si utilizásemos películas de Disney para entender cómo se crean las webs? Para responder a ella, nos dio una clase visual de cómo pensar y diseñar nuestra página web extrapolando este mismo tema que a muchos les fascina: las películas Disney.
Una web puede ser un caos si no se realiza correctamente entre los distintos aspectos y apartados. Entre los diferentes apartados que ‘extrapolamos’ en charla se encontraban temas como:
Además nos enseñó ejemplos de cómo, utilizando los colores de ciertos personajes, se podrían crear webs personales y corporativas.
Una vez terminadas todas las ponencias, aún quedaba una cosa por hacer ese día (y no menos importante). ¡Hora de la after party! Aunque no pudimos asistir, nos habría encantado y estamos seguros de que merecía la pena asistir.
Por último, queremos dar las gracias al equipazo que ha hecho todo esto posible, las marcas patrocinadoras, los ponentes, los voluntarios, a toda la gente que asistió, a los profesionales encargados de inmortalizar cada momento: AndererWinkel, Nilo Vélez, David Fernández, Roberto Vázquez y en definitiva, a todas las personas que colaboraron de una forma u otra.
¡Nos vemos en la próxima WordCamp con más y mejor! ?