¿Cómo empezamos a escribir un post? ¿Qué necesitamos para que posicione en buscadores como Google? ¿Cómo debemos escribir para que sea lo más legible, comprensible y ameno para nuestro público? O simplemente, ¿qué podemos hacer para mejorar la redacción SEO de nuestros posts?
Son muchas las preguntas que pueden llegar a nuestra cabeza cuando vamos a empezar a escribir posts en nuestro blog. O incluso en nuestro día a día, pese a que ya hayamos escrito unos cuantos. Si quieres aprender cómo mejorar tus posts para tu público y para el SEO de tu sitio, ¡no te pierdas estos puntos clave!
Lo primero que debemos hacer antes de comenzar con la redacción SEO es tener en cuenta ciertas ideas claras:
Una vez tengamos claro los puntos anteriores, ya tenemos una base de la que partir y unas ideas definidas. Ahora sí, vamos a ver 15 claves que te ayudarán a escribir tus posts y mejorar la redacción SEO de los mismos.
1. Estructura de contenidos clara y sencilla
Preparamos en un documento una estructura básica de los diferentes elementos que tendrá nuestro post, a modo de guía rápida que nos servirá para todos los posts que escribamos. De esta forma, nos aseguramos que no nos falte nunca ningún elemento básico y, además, hará que vayamos mucho más rápido. Dicho de otra manera, esta estructura sería como el esqueleto de nuestros posts. Un ejemplo de ella podría ser, por orden:
2. Think before you write ¿Sobre qué vamos a escribir?
Penamos antes escribir para tener claro de dónde partimos.
3. Determinamos las keywords
Con ayuda del keyword research (el cual debemos de tener hecho con anterioridad), nos toca elegir qué palabra clave queremos atacar en este momento. También debemos revisar competencia, google planner, google instant y answer the public para determinar así la “keyword foco“. Con ello sacaremos también las preguntas que podemos y debemos hacer, además de contestarlas en el post, por supuesto.
4. Contenido del post
En este punto, posiblemente uno de los más importantes para la redacción SEO, ya deberíamos saber la palabra clave en la que se va a centrar el post, las LSI (keywords semánticamente relacionadas) y el posible contenido. De momento, vamos a plasmar en el editor el contenido que queremos usar, de manera general. De esta forma, podemos listar los puntos principales que queremos tocar en el post. Por otra parte, es recomendable tener abiertas en pestañas las fuentes de las que vamos a informarnos.
Dentro de dicho contenido, utilizaremos una estructura lógica que contenga las siguientes etiquetas, usando en ellas la palabra clave o derivadas:
5. Titulares
Debemos hacer énfasis en utilizar la palabra clave principal en el h1 y el primer h2. Luego, utilizar sinónimos o palabras clave relacionadas en el resto de elementos, siempre tratando de hacer preguntas que se hace nuestro lector y responderlas.
6. Negritas
El uso de las negritas es clave para destacar la palabra clave o relacionadas. No sólo para llamar la atención de cara al lector, si no también de cara a Google, que tendrá éstas más en cuenta. Es importante que éstas palabras en negrita sean frases cortas, ni palabras solas ni frases muy largas.
7. Optimiza imágenes.
Todas las imágenes deben estar optimizadas según nuestras palabras clave seleccionadas:
[bctt tweet=”Añadir imágenes en un post es tan importante como usar un h2. ¿Sabíais que la palabra clave también se usa en ellas? Sin duda, ¡usar imágenes ayuda al #SEO de mi web!”]
8. Guía a tus usuarios con palabras señal (1º, 2º…), anclajes, pasos, listas…
9. Longitud del post
10. Distribuye link juice
Otro de los puntos que más influyen en una correcta redacción SEO es enlazar a artículos anteriores, categorías, páginas, etc. Si hacemos esto en todos nuestros post, conseguiremos que se distribuya el link juice adecuadamente. El mejor ejemplo de esto es la Wikipedia.
11. Enlaza páginas de relevancia
12. Haz que YOAST esté verde y crea metas buenas para SEO y para el ctr
Recuerda cumplir con los factores SEO, sin olvidarte de aportar al usuario y animarle a leer tu post.
13. ¡Añade un bonus!
14. Call to action
15. Revisa
Usando una guía como la del principio y creando nuestro propio checklist (como este post, por ejemplo) con todos los elementos que queremos usar, nos ayudará a dar el último paso para comprobar que no nos falta de nada. Aunque yo te recomiendo añadir un último paso diferente, y es el de darle nuestro post a otro compañero y esperar sus críticas y sugerencias.
A partir de este post, ya puedes crearte tu propia checklist para tu redacción SEO. Pero no sólo te quedes con estos puntos, seguro que puedes añadir alguno más que creas de especial relevancia para tu blog. Al fin y al cabo, quien mejor tiene que conocer tu sitio y lo que le interesa a tu público objetivo, eres tú mismo/a 😉