

Poder hacer seguimiento a tus tareas del día a día de forma simple y visual debería de ser algo obligatorio. Tus proyectos y tareas deberían de estar representadas de forma simple y fácil de seguir.
Gracias a la necesidad de todas estas premisas y de hacer fácil la planificación de un proyecto a lo largo del tiempo nació Kanban y hoy te vamos a explicar los conceptos básicos para aplicarlo en tu equipo.
Hay un concepto principal por encima de todos y sería el de coger un proyecto grande y dividirlo en trocitos. Estos trocitos no son más que tareas dentro de nuestro panel de trabajo Kanban.
Es importante que estas tareas tengan una relevancia en el proyecto pues tienen que aportar valor para el cliente, así que hay que ajustar un baremo a la hora de simplificarlas. Ni mucho, ni poco 😄
Cada tarea dentro de este sistema puede tener una o varias características que la hagan diferente o especial al resto. En definitiva no todas las tareas son iguales o tienen el mismo peso en el proyecto.
Estas son algunas de las características que puede tener una tarea:
Esta es la herramienta fundamental que no nos puede faltar siguiendo esta práctica de trabajo. Es el centro neurálgico del proyecto y además, hace que todos los miembros del equipo con un vistazo simple sepan en qué estado se encuentra tanto el proyecto como el seguimiento de las tareas.
Vamos a mostrar el tablero de forma visual y lo comentamos un poco:
Esta es la distribución por excelencia y genérica de este modelo de trabajo pero puede estar sujeta a cambios debido a las necesidades del proyecto o del equipo. Puedes usar más columnas y/o nombrarlas de la forma que desees.
De forma genérica este modelo se ideó para seguir una serie de patrones que pueden ser respetados o no. Pero en caso de que nos queramos ceñir bien a la metodología lo recomendable sería hacerlo:
Seguir esta metodología de trabajo ayudará tanto al «Project Manager», los trabajadores o incluso al cliente conocer mejor el estado del proyecto con solo un leve vistazo. Es una forma de organizarse bastante visual y fácil de seguir y/o implementar.
Espero que te haya sido interesante esta metodología de trabajo y te animes a ponerla en práctica en algún proyecto. ¡Nos vemos en el próximo post!