
¿Quieres posicionar tu web aportándole valor al usuario al mismo tiempo? ¿Estás usando las palabras clave correctamente para que Google pueda indexar tu web? O simplemente ¿no sabes cómo estructurar todo el contenido de tu web de cara al SEO?
En este post vamos a ayudarte a que Google empiece a conocerte como no lo había hecho antes, creando la estructura SILO que necesita tu web.
Para empezar ¿Qué significa esta palabra «SILO»?
La palabra SILO, como tal, hace referencia a una estructura diseñada para almacenar un único elemento. Es decir, para no mezclar elementos diferentes en un mismo lugar, organizamos estos elementos en silos diferentes. De esta manera, encontrar un elemento en concreto será mucho más fácil, ya que sabemos dónde tenemos que buscar exactamente. Y si a este «elemento» le llamamos «palabra clave» ¿Empiezas a verle el sentido?
Pues esto es básicamente lo que ocurre cuando usamos una estructura SILO en una web:
Esta estructura SILO es una estrategia de SEO On site utilizada para optimizar la estructura de tu web, ya sea desde cero o para reconstruir una ya existente (aunque antes de reconstruir una ya existente, tienes que tener en cuenta cómo hacer la redirección 301 para no perder la fuerza de la url actual).
Además, esta estructura está basada en el SEO vertical. Y ¿Qué quiere decir esto? Que el contenido de nuestra web va a centrar su foco en palabras clave que tendrán relación directa con la palabra clave principal de nuestra web, dividiéndola en subcategorías que, en ningún momento, van a mezclarse entre ellas.
Me imagino que ahora mismo te estarán surgiendo dudas ¡Pero no te preocupes! Poco a poco vas entenderlo todo mucho mejor. Estamos aquí para eso 🙂
Para crear esta estructura en nuestra web, primero tenemos que tener claras cuáles serán las palabras clave que queremos utilizar, lo cuál podemos hacerlo a través de un keyword research. La estructura puede empezará por la palabra clave principal y, surgiendo de ella, otras palabras clave que serán cada vez más específicas. Una vez tengamos decididas estas palabras clave, dividiremos la web en diferentes niveles. ¿Qué hay en cada nivel?
Con este nivel hacemos referencia a la página de Inicio (Home), a la que asignaremos la palabra clave principal. En el menú principal dejaremos claro cuáles serán los temas principales de los que va a tratar nuestra web, los cuales serán palabras clave relacionadas con la palabra clave principal. Para que lo entiendas mejor, vamos a explicártelo con un ejemplo:
Imagina que quieres crear una web de música en la que quieres hablar sobre rock, pop, música clásica y electro. Ya tendrías, por ejemplo, tu palabra clave principal «música» y, derivada de ella, tendrías también «rock», «pop», «clásica» y «electro». Sabiendo esto, ya tenemos entonces el primer nivel (Home) con las palabras clave más importantes dentro del menú principal de la web.
El segundo nivel son las páginas de cada palabra clave que hemos elegido para el menú y será, por supuesto, una página por cada una. Estas son las llamadas «páginas pilar«, en donde desarrollaremos todo sobre la palabra clave de esa categoría. Con esto estamos diciendo que a través de la Home podemos llegar a estas cuatro páginas diferentes que podríamos entender como:
En este tercer nivel vamos a desplegar subcategorías que estarán dentro de las categorías principales del menú y que tendrán por nombre otras palabras clave más específicas, siempre en relación con su categoría superior. Estas subcategorías podrían ser artículos que hablen sobre cada categoría. Por ejemplo: los mejores grupos de rock, mejores conciertos de la historia del rock, 10 cosas que no sabías sobre el rock, etc… De manera que tendríamos algo como esto:
Además de esto, vamos a relacionarlas más aún enlazando unas páginas con otras y produciendo así el conocido link juice. ¿Cómo lo hacemos? Primero necesitamos saber cómo funciona la lógica de URLs. ¡Vamos al siguiente paso!
Como ahora sabemos en qué consiste la estructura SILO, podemos deducir que no vamos a hablar de música clásica dentro de la categoría electro o de los mejores grupos de rock, ya que, precisamente, la idea principal de esta estrategia es separar las palabras clave en diferentes silos. Por tanto:
A lo largo del post hemos ido hablando de algunas ventajas que nos da esta estructura.
Imagina que lo primero que viese la araña al entrar en tu web fuera «Qué hacemos, nosotros, nuestros trabajos, blog, contacto». Ni el bot ni nosotros podríamos saber de qué trata esta web, ¿verdad? Podría ser sobre cualquier cosa porque no nos está diciendo nada realmente.
Es por todo esto que la estructura SILO puede ser tan buena opción. Claro que no siempre va a ser posible organizarlo de esta forma, o quizás ni siquiera lo necesitas si tu web ya es reconocida por la marca, tiene potencial en buscadores o incluso si todos los temas que trata tienen relación entre sí y no puedes ramificar tanto, como puede ser un blog que se centre en un micronicho.