

Administrador: persona que gestiona una web o proyecto y lo gestiona desde el panel de control. Tiene credenciales para ejecutar toda clase de acción y aplicar cualquier cambio que estime conveniente. Normalmente sólo existe un único administrador en cada proyecto o página web.
Actualizaciones o ‘updates’: sección del ‘back-end’ en WordPress desde el que pueden ejecutarse las actualizaciones tanto del propio WordPress, como los temas y los plugins que se hayan instalado. La plataforma lanza notificaciones advirtiendo cuando existen nuevas actualizaciones disponibles.
Ajustes o ‘settings’: apartado, exclusivo para el administrador, de configuración de diferentes secciones de la web: lectura, escritura, comentarios, medios, y enlaces permanentes.
Autoguardado o ‘autosave’: función automática de WordPress por la que el sistema guarda los cambios con una periodicidad de determinados minutos.
Autor o ‘author’: creador de los contenidos de la web. Tiene plenos poderes para redactar, editar, colgar y borrar sólo y exclusivamente sus propios artículos, nunca de otros autores.
Avatar: foto de usuario dentro del administrador de WordPress, arriba a la derecha.
Barra lateral o ‘sidebar’: barra vertical junto al contenido a uno de los dos lados de la web, izquierda o derecha según se configure. Se añaden widgets y otros contenidos.
Blog: web donde se cuelgan contenidos de valor con determinada periodicidad y un tema específico. Tienen el toque personal del creador del proyecto, que suele ser su administrador.
Borrador: contenido aún no publicado, oculto al público y solo accesible para su creador.
Categoría o ‘category’: clasificación dentro de WordPress que permite asignar contenidos, agrupándolos en el mismo lugar de la web. Se gestiona dentro del apartado de Entradas.
CMS o ‘Content Management System’: WordPress es un gestor de contenidos, programa que permite gestionar y trabajar con los contenidos, tanto a nivel visual como textual, de los todo lo que hay dentro de una web.
Comentarios o ‘comments’: espacio de interacción para los lectores dentro de un blog.
WordPress permite gestionar los comentarios en el mencionado apartado de ajustes.
Contribuidor: usuario que puede aportar contenido dentro de la web, pero nunca publicarlo ni eliminarlo.
CSS o ‘Cascading Style Sheets’: código de programación que permite personalizar cualquier parte del aspecto del diseño de una página web.
Editor: usuario dentro de WordPress con credenciales para publicar y administrar tanto sus publicaciones como las de cualquier de los otros usuarios registrados dentro de una página web.
Enlace permanente o ‘Permalink’: dirección web o URL donde una publicación queda de forma permanente. Asignan una dirección a un contenido específico y ya nunca cambia.
Entrada o ‘post’: contenido del blog.
Escritorio o ‘Dashboard’: espacio para gestionar y administrar la web.
Etiqueta o ‘tag’: clasificación de WordPress, distinta a las categorías; su misión es describir con palabras clave la temática de una publicación, aunque están cayendo en desuso.
Extracto o ‘excerpt’: descripción breve del contenido del post.
FTP o ‘File Transfer Protocol’: sistema de transferencia de archivos entre ordenadores y servidores web.
Gancho o ‘Hook’: conexión entre varias funciones en WordPress.
GPL o ‘GNU General Public License’: Licencia de código libre que utiliza WordPress. Permite crear, usar, cambiar y difundir cualquier programa que la emplee.
HTML: código de programación que se emplea para crear la arquitectura web, habitualmente combinado con CSS y JavaScript.
Imagen destacada: imagen que preside una publicación en el blog.
Imagen: fotos, ilustraciones o infografías que aparecen junto al contenido en texto.
JavaScript: lenguaje de programación, habilita la creación de acciones concretas dentro de una web.
Medios o ‘media’: gestor de archivos multimedia.
Menú: sistema que permite desplegar opciones de navegación, habitualmente en la cabecera superior de una página, para moverse por una web.
Metabox: widget del editor de publicaciones del blog.
MySQL: lenguaje de programación que permite crear programas de gestión de datos, siendo el que emplea WordPress para guardar toda su información.
Opciones de pantalla o ‘Screen Options’: solapa que se muestra arriba a la derecha del espacio de administración de WordPress que permite decidir qué contenido y opciones se muestran u ocultan.
Página o ‘page’: es una publicación parecida a un blog, solo que muestra información estática y no se está actualizando constantemente como sí ocurriría con los contenidos del blog.
Palabra clave o ‘keyword’: palabras que posicionan el sitio y que permiten que este sea encontrado por los usuarios en Google.
Papelera o ‘trash’: lugar donde se ‘tira’ o se mueve un elemento después de ser eliminado. Tras 30 días, si no se elimina manualmente, desaparece por completo de la web.
Perfil o ‘profile’: todos los datos de la persona correspondientes a la cuenta dentro del sitio mediante la que puede aportar contenido dentro del mismo.
PHP o ‘Hypertext Pre-Processor’: lenguaje de programación en el que está creado WordPress, gracias al que se muestra todo el contenido de una página web.
Pingback: procedimiento mediante el que el sitio envía una notificación al autor cuando alguien enlaza una de sus publicaciones posteadas en la página web.
Plantilla o ‘template o theme’: estructura base sobre la que se desarrolla una página web, también denominado tema.
Plugin: pequeño programa que se incluye en la web hecha con WordPress para cumplir con una función muy concreta y determinada dentro del sitio.
Revisiones:
Su función es evitar la pérdida de datos. WordPress guarda de forma automática cada 60 segundos el documento sobre el que se está trabajando. A diferencia de un autoguardado, las revisiones no se sobrescriben, por lo que el usuario puede compararlas o restaurar aquella que desee.
Rol de usuario: jerarquía que determina las credenciales y permisos de usuario. En WordPress existen cinco posibles: superadministrador, administrador, editor, autor, contribuidor y suscriptor.
Shortcodes: fragmentos cortos de PHP que permiten incrustar elementos mayores previamente creados sin que sea necesario volver a copiar de nuevo todo el código de un elemento dado.
Slug: texto que aparece tras el nombre de dominio que permite que hace que la URL se convierta en amigable para buscadores. WordPress la crea de forma completamente automática a partir del nombre del post en el blog.
SPAM: publicidad recibida de forma no deseada por el usuario.
Superadministrador: usuario con credenciales y plenos poderes en una web.
Suscriptor: usuario que únicamente tiene credenciales para gestionar los datos correspondientes a su propio perfil dentro de la web.
Taxonomía: jerarquía por la que se clasifican los elementos dentro de una web creada en WordPress: en este caso sólo existen las categorías y las etiquetas.
Trackback: sistema de notificación entre autores sobre cuestiones relacionadas con cualquier de sus publicaciones.
URL o ‘Uniform Resource Locator’: dirección de una página web.
Widget: pequeñas funciones cuya misión es permitir que se añadan contenidos de cualquier tipo en las barras laterales. WordPress trae algunos de serie aunque, mediante plugins, pueden incluirse más.