Imagen ilustrativa para la entrada 'Los colores de los partidos políticos'Imagen ilustrativa para la entrada 'Los colores de los partidos políticos'

Los colores de los partidos políticos

¿Alguna vez te has preguntado el por qué de los colores de los partidos políticos? No sólo están escogidos por lo que puedan causar emocionalmente porque, sí, cada color produce en nosotros unas sensaciones diferentes aunque no seamos conscientes de ello. Además de lo que puedan producirnos emocionalmente hablando, cada uno está asociado también a una ideología o un movimiento político que tiene su origen años atrás, y es de estos colores sobre los que queremos hablarte hoy. ¡Vamos a ello! 

CONTENIDO

Teorías sobre los colores de los partidos políticos

1. ¿Qué representa el color rojo?

rojo

El rojo es un color muy intenso y se suele asociar a la pasión, el deseo, el amor y, sobre todo, a la revolución. Suele representar, por lo general, a los partidos de izquierda, tendiendo a cambiar la tonalidad de rojo en función de si un partido es mas extremo o no dentro de la izquierda. Su origen viene por la revolución francesa, ya que los radicales republicanos adoptan el color rojo para honrar a los mártires que murieron luchando para acabar con la monarquía.

2. ¿Qué representa el color morado?

colores de los partidos político y el morado

Una de las cosas que se saben sobre el morado es que es el color del feminismo. Se cree que surgió a raíz de que, a principios del S. XX, el patrono de una fábrica textil en Estados Unidos le prendió fuego a la fabrica con las mujeres que trabajaban dentro, siendo que las telas que confeccionaban eran púrpuras y por tanto, el humo que salió de la fabrica era púrpura.

También se usa la denominación púrpura en algunos países para representar a gobierno socialdemócratas.

3. ¿Qué representa el color azul?

azul

El azul representa responsabilidad, confianza, sabiduría, inteligencia, poder, tranquilidad y seguridad. En la actualidad se asocia generalmente este color a la política conservadora, a pesar de que en la revolución francesa el azul comenzó siendo un color republicano.

¿Cómo ocurre esto? Surge principalmente en el S.VXIII cuando los Tories (Conservadores) del parlamento británico escogen el azul como color que representa el orden y la monarquía. Y durante el S.XX es asociado a movimientos de tipo fascista como las camisas negras de Moussolini, la Falange Española, Los Lancieri de Rumanía, etc..

4. ¿Qué representa el color verde?

verde

El verde representa naturaleza, armonía, crecimiento, fertilidad y frescura. Suele asociarse a movimientos ecologistas debido al predominio de este color en las plantas. De hecho, tenemos el ejemplo de una de las principales organizaciones mundiales ecologistas y pacifistas: Greenpeace.

Sin embargo, el verde tiene diferentes connotaciones según de la zona. Por ejemplo, en política puede trasmitir estabilidad y resistencia usándose para representar partidos conservadores que incluso algunas veces ni siquiera son de tipo ecologistas.

Por otro lado es el color de la monarquía Española, ya que en tiempos de la república se usaba el acrónimo V.E.R.D.E para identificarse entre los monárquicos, lo que significa: Viva El Rey De España.

5. ¿Qué representa el color naranja?

colores de los partidos político y el naranja

El naranja representa el entusiasmo, la atracción, la creatividad, el éxito, el ánimo y el estímulo. Por lo general, no se asocia a una ideología en concreto, si no que tiende a asociarse a distintos tipos de partidos con ideologías diversas y, más bien, a partidos democristianos de Europa.

6. ¿Qué representa el color amarillo?

colores de los partidos político y el amarillo

El amarillo simboliza felicidad, energía, optimismo y alegría. Es bueno para atraer la atención y resalta muy bien contrastado con colores oscuros. ¿En qué tipo de partidos se suele usar más el color amarillo? Es muy común en partidos de tipo liberal, pero mas progresistas.

Esto surge porque, tras la revolución francesa, se produce el denominado «sindicato amarillo» creado por trabajadores para estar en contra de los trabajadores que sí que hacían huelga y que portaban banderas rojas.

En conclusión

Los colores están ahí por un motivo, ejerciendo sobre nosotros unas sensaciones que, a priori, pueden ser imperceptibles, pero que no son casualidad. La psicología del color va mucho más allá y los colores de los partidos políticos es sólo un pequeño ejemplo de ello, pues obviamente se puede aplicar a cualquier ámbito, como puede ser en el Branding de tu marca.

Si quieres conocer más a fondo la psicología detrás de los colores, ¡no te pierdas el siguiente post! La psicología del color en el Branding de tu marca 😉

¿Qué es el Place Branding y qué objetivos tiene? Confeccionar una oferta (I)