
Estamos en la era de la información, realizamos compras a través de la web, tenemos perfiles públicos en los que compartimos nuestros datos personales, todo tipo de papeleo que realizábamos antes en persona utilizando nuestro DNI, ahora los realizamos de forma online. El usuario o cliente necesita confiar en las transacciones realizadas a través de internet.
Entonces, ¿cómo conseguimos que sean seguras? A través del certificado SSL.
El SSL (Secure Socket Layer) es un protocolo de seguridad desarrollado por Netscape Communications para conseguir que una conexión por internet entre un servidor y un cliente sea completamente segura. El certificado SSL autentifica la identidad de un sitio web y cifra la información que se envía desde el servidor mediante algoritmos matemáticos y un sistema de claves que sólo son identificados entre la persona que navega y el servidor.
Al disponer de un certificado SSL, podemos dar por sentado que los datos de los usuarios están encriptados. Nadie puede leer su información a través de internet. Es una manera de decir a sus usuarios que el sitio es auténtico, real y confiable, y que nos puede proporcionar, con total tranquilidad, sus datos personales.
Otra de las razones por las que necesitamos un certificado SSL es por Google. A partir de enero de 2017, todas las webs que recopilen datos de los usuarios, sean del tipo que sean y que no dispongan de un certificado SSL, mostraran una advertencia al usuario de que la página web a la que están accediendo podría no ser segura, creando una sensación de inseguridad para el usuario.
Llegados a este punto, en el cual, ya sabemos qué es un certificado SSL, cual es su funcionamiento y que utilidad tiene. Veremos como migrar nuestro sitio web de HTTP a HTTPS.
El primer paso que deberemos de llevar a cabo, en el caso de que no contemos con un certificado SSL, será obtener uno. Para ello, existen infinidad de empresas que ofrecen certificados SSL a un módico precio, entre ellos, la casa de la moneda, siendo su precio entre 276-670 euros/año.
Aunque no todos los certificados son iguales, y no todos nos van a otorgar el mismo nivel de confianza. Dependerá de nuestro tipo de negocio y de la confianza que queramos dar el adquirir un certificado de un tipo u otro. Los tipos de certificados son los siguientes:
Una vez comprado, generado y descargado el certificado SSL, deberemos de instalarlo en nuestro servidor. El proceso de instalación variará según nuestro hosting, por lo que, no podemos daros pasos exactos, de modo que, si teneís alguna duda, os recomendamos que consulteis con vuestro proveedor de hosting.
Bien, ya tenemos nuestro certificado comprado, generado, descargado e instalado en nuestro servidor. Sin embargo, con eso no basta. Ahora tendremos que realizar una serie de ajustes en nuestro WordPress para que todo comience a funcionar mediante HTTPS.
El primer cambio que haremos será en la URL, pero tranquilos, tan solo haremos que en vez de HTTP aparezca HTTPS en la barra de direcciones, un cambio por el que no hay que alarmarse mucho, aunque si que recomendamos que hagáis una copia de seguridad total, es decir, tanto del sitio de forma completa, como de la base de datos. Dicho esto, ¡manos a la obra!
¡Y ya tendríamos nuestro sitio en HTTPS! Cuando WordPress genere una URL, lo hará utilizando HTTPS. Aunque claro, ¿qué creéis que va a pasar con el contenido cuya URL no se genera de forma automática?
Pues sí, éste seguirá en HTTP.
Imágenes, ficheros, enlaces que apunten a contenido de nuestra web, etc. Todo este contenido seguirá en HTTP y lo que es peor aún, si no lo pasamos a HTTPS, éste romperá nuestro candado verde al existir contenido HTTP en HTTPS.
Pero, ¡no os preocupéis! Existen infinidad de herramientas que pueden hacer este arduo trabajo. Una de ellas es el plugin Better Search Replace, el cual hará este trabajo en cuestión de segundos.
Su funcionamiento es muy sencillo. Tan solo debemos de:
¡Ojo! Este proceso es muy peligroso y podría afectar negativamente a nuestra base de datos. Por ello, es necesario que sepáis bien lo que estáis haciendo y que dispongáis de una copia de seguridad reciente.
Una vez finalice el proceso, ya tendremos todo nuestro contenido en HTTPS.
Finalmente, hay un punto muy importante que en muchas ocasiones olvidamos, y es el redirigir todas las URLS de HTTP a HTTPS. Esta tarea es muy importante por varios motivos, entre los cuales:
Así que, para evitar que esto ocurra, deberemos de añadir a nuestro fichero .htaccess las siguientes líneas:
RewriteEngine On RewriteCond %{REQUEST_URI} !\.well-known/acme-challenge RewriteCond %{HTTP:X-Forwarded-SSL} !on RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [R=301,L]
Una vez añadido el código anterior, os recomendamos que incluyáis la siguiente línea al fichero wp-config.php de vuestro WordPress para forzar siempre que se use HTTPS:
define('FORCE_SSL_ADMIN', true);
Con estas líneas, nos aseguramos que tanto si se accede a nuestra web a través de HTTP como si lo hacen por HTTPS, siempre se redirigirá a la versión segura, es decir, a la versión con HTTPS.
Si has llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! ya tienes tu sitio web migrado totalmente a HTTPS, de una manera correcta y profesional. Sin embargo, no está demás que leas este apartado pues, seguramente, te ahorre un quebradero de cabeza mas de una vez.
Ahora que sabes qué son los Certificados SSL y cómo funcionan ¿Qué opinas sobre ellos? ¿Crees que los usuarios están más seguros con ellos? ¡Déjanoslo en los comentarios y comparte!